Informe sobre alquiler de productos online y tendencias en eCommerce

Home » Blog » E-commerce » Informe sobre alquiler de productos online y tendencias en eCommerce

No hace falta mirar muy lejos para ver que el comercio está cambiando. Los consumidores ya no compran como antes. Usan, prueban, comparan y devuelven. Y muchos, directamente, prefieren no comprar si pueden alquilar.

Esto no es una moda. Es una forma distinta de consumir, más flexible, más accesible y con menos compromiso. Para los comercios, es también una forma distinta de vender sin vender: generar ingresos con lo que ya tienen, sin depender de una sola transacción.

En este informe recogemos datos recientes que explican por qué el alquiler de productos online está creciendo y cómo los negocios —grandes o pequeños— pueden adaptarse sin complicarse. Hablamos de tendencias reales, no de promesas a futuro.

Según la CNMC, el comercio electrónico en España alcanzó los 23.114 millones de euros en el segundo trimestre de 2024, un 12,8% más que el año anterior. Y dentro de este crecimiento, los modelos de uso temporal (como el alquiler) están captando cada vez más interés. No solo por el ahorro que suponen, sino por su encaje con una mentalidad más práctica y sostenible.

Este informe está pensado para ti si tienes una tienda física o vendes online y te estás preguntando:

  • ¿Tiene sentido ofrecer productos en alquiler?
  • ¿Qué busca el cliente que prefiere alquilar?
  • ¿Cómo puedo ponerlo en marcha sin rehacer todo mi negocio?

Aquí están las respuestas, con datos, ejemplos y una solución que ya está funcionando.

El comercio está cambiando: menos compra, más acceso

Hasta hace poco, vender significaba colocar un producto y cerrar la operación. Hoy, cada vez más personas quieren usar sin comprar. El acceso importa más que la propiedad. Especialmente cuando se trata de productos caros, estacionales o que solo se usan de forma puntual.

Esta tendencia no es casual. Está conectada con un cambio cultural y económico: el paso de la compra definitiva al uso temporal. Y los datos lo respaldan.

  • El 60% de las cooperativas en España ya aplican principios de economía circular para reducir impacto y aprovechar mejor los recursos .
  • Plataformas como Wallapop o Vinted no solo crecen en usuarios, sino que normalizan una forma distinta de consumir: reutilizar, compartir, alquilar .
  • En sectores como el bricolaje, el 35% del mercado ya opera por alquiler, con equipos como taladradoras o hidrolimpiadoras como los más demandados .

¿Y qué pasa con el comercio tradicional? Que sigue dependiendo solo de la venta, mientras hay una parte del mercado que quiere lo mismo… pero solo por unos días.

Esta demanda no la están cubriendo las grandes superficies ni Amazon. La puede cubrir cualquier comercio con el inventario adecuado y un modelo operativo que lo permita.

Hoy, vender ya no es la única forma de rentabilizar un producto. Alquilar permite que un mismo artículo genere ingresos varias veces, sin necesidad de mover stock ni asumir riesgo.

La pregunta ya no es si el alquiler va a formar parte del comercio. La pregunta es cuándo y quién va a aprovecharlo primero.

¿Qué buscaron los consumidores en 2024?

Durante 2024, los consumidores no solo siguieron comprando online, también cambiaron la forma en que tomaban decisiones. Buscaron experiencias más prácticas, evitar gastos innecesarios y no comprometerse con una compra si podían acceder al mismo producto solo cuando lo necesitaban.

Este cambio no fue solo económico, también fue cultural. La sostenibilidad, la flexibilidad y la eficiencia pesaron más que la idea de propiedad.

Algunos datos lo dejaron claro:

  • Cada vez más personas se inclinaron por opciones que les permitieran probar antes de comprar, especialmente en categorías como deporte, tecnología o equipamiento del hogar.
  • El interés por el consumo responsable se mantuvo alto. Plataformas centradas en segunda mano o alquiler —como Vinted o Grover— ganaron cuota de mercado.
  • Muchos consumidores valoraron el alquiler como una forma de acceder a productos de gama alta sin tener que comprarlos.
  • Según un estudio publicado por Ecommerce News, el alquiler permitió a los usuarios “experimentar distintos estilos de vida sin comprometerse a largo plazo”.

La conclusión fue clara: el alquiler online no se percibió como una solución de emergencia o de nicho, sino como una opción práctica y válida. Especialmente para quienes priorizaron comodidad, ahorro y una menor huella ambiental.

Para los comercios, esto significó una oportunidad real: captar a ese nuevo tipo de cliente que no quería comprar, pero sí usar. Y que, si encontraba una tienda flexible, volvía.

¿Qué oportunidades abrió el alquiler para los comercios?

Durante 2024, muchos comercios comprobaron algo que hasta entonces solo parecía una posibilidad: el alquiler online no solo era viable, era rentable. Tanto en tiendas físicas como en eCommerce, el modelo abrió nuevas vías de ingreso sin necesidad de grandes cambios operativos.

Estas fueron algunas de las ventajas más claras para los negocios que apostaron por el alquiler:

Ingresos recurrentes con el mismo producto

Muchos comercios empezaron a generar beneficios con productos que ya tenían en stock, sin necesidad de esperar a que se vendieran. Al alquilarlos varias veces, los márgenes aumentaron sin mover inventario adicional.

Diferenciación frente a la competencia

Ofrecer alquiler permitió a muchas tiendas destacarse de otras que seguían únicamente con modelo de venta. Fue una forma clara de posicionarse como opción más flexible y adaptada al consumidor actual.

Captación de nuevos perfiles de cliente

El alquiler atrajo a públicos que antes no compraban: personas que solo necesitaban el producto por unos días, turistas, usuarios ocasionales, personas que estaban empezando en una actividad o simplemente quienes preferían no gastar de más.

Reducción de devoluciones y fricción postventa

Ofrecer la opción de probar un producto mediante alquiler antes de comprarlo ayudó a reducir las devoluciones. También se redujeron las quejas por productos que “no eran lo esperado”, porque el compromiso era mínimo.

Adaptación real a la economía circular

El alquiler permitió a muchos negocios entrar en un modelo más sostenible sin tener que certificar procesos o rediseñar toda su operación. Fue una forma concreta de aplicar economía circular, aprovechando mejor cada producto.

Para muchos comercios, 2024 fue el año en que entendieron que no todo se tiene que vender para generar ingresos. Algunos incluso empezaron a ver que su catálogo funcionaba mejor cuando se usaba más y se vendía menos.

¿Qué productos tuvieron más potencial de alquiler?

Categorías de productos que triunfan con el modelo de alquiler

No todo el catálogo de un comercio es apto para el alquiler. Pero en 2024 quedó claro qué tipos de productos funcionaron mejor. La clave fue entender qué buscan los usuarios: productos que solo necesitan de forma puntual, que son caros de comprar o que requieren mantenimiento.

Según un análisis de la plataforma Booqable, los productos más alquilados globalmente incluyeron herramientas, equipos para eventos, tecnología y material deportivo. En España, las categorías más destacadas fueron:

1. Herramientas y bricolaje

El 35% del mercado de alquiler se concentró en herramientas eléctricas como taladradoras, hidrolimpiadoras y sierras circulares . Se alquilaron para reformas puntuales, instalaciones domésticas o tareas de mantenimiento que no justifican una compra.

2. Equipos deportivos

El alquiler de material deportivo, concretamente para deportes como el esquí, paddle surf, bicicletas y accesorios como cascos o protecciones fueron muy demandados, especialmente en zonas turísticas. El alquiler resultó ideal para personas que practican deporte solo en vacaciones o fines de semana esporádicos.

3. Tecnología de consumo

Portátiles, cámaras profesionales, proyectores y consolas fueron productos con alta rotación. Plataformas como Grover aumentaron su base de clientes ofreciendo estos productos en suscripciones mensuales o por días .

4. Equipamiento para eventos y hogar temporal

Sillas, mesas, proyectores, iluminación, decoración e incluso electrodomésticos pequeños como neveras portátiles o cafeteras. Este tipo de productos tuvieron gran salida en alquiler para eventos, mudanzas o estancias temporales.

5. Productos infantiles

Coches de bebé, tronas, mochilas portabebés y cunas de viaje también ganaron espacio. Familias de paso o padres que no querían comprar algo que se usaría pocos meses eligieron alquilar en lugar de comprar.

Estos ejemplos muestran que el potencial del alquiler no está limitado a un solo sector. Lo importante es identificar qué productos de tu catálogo cumplen estas condiciones:

  • Se usan durante un periodo corto.
  • Son costosos o difíciles de almacenar.
  • Tienen demanda estacional.
  • Se pueden mantener y reutilizar fácilmente.

Muchos comercios descubrieron que ya tenían ese tipo de productos, pero no los estaban aprovechando al máximo.

categorías con mayor potencial de alquiler

¿Cómo puedes implementar el alquiler sin cambiar tu operativa?

Una de las principales barreras para muchos comercios es pensar que alquilar requiere montar algo desde cero. Pero en realidad, es posible empezar a ofrecer alquiler sin rehacer tu negocio ni complicar tu día a día.

La clave está en contar con un sistema que resuelva lo complejo. Y ahí es donde entra NEWE.

¿Cómo lo hace posible NEWE?

1. Elimina la fricción operativa

No tienes que ocuparte del cobro, del envío, de las devoluciones ni del estado del producto tras su uso. NEWE se encarga de toda la operativa: logística, seguros, trazabilidad y soporte técnico.

2. Te permite alquilar desde cualquier canal

Si tienes tienda online, puedes integrar la opción de alquiler directamente en tu eCommerce. Si solo vendes en físico, puedes gestionar todo desde la plataforma de NEWE, sin desarrollos técnicos.

3. No exige inversión inicial

No hay cuotas fijas ni permanencias. Solo pagas si el producto se alquila. Si no hay movimiento, no tienes coste.

4. Mantienes el control

Tú decides qué productos alquilar, por cuánto tiempo y a qué precio. Puedes activarlos o pausarlos cuando quieras, ver estadísticas en tiempo real y controlar disponibilidad desde un panel sencillo.

5. Usas productos que ya tienes

No necesitas nuevo stock. Puedes empezar alquilando productos que ya tienes en almacén y que no se están moviendo.

El cambio no está en la tecnología. Está en ver que hay más de una forma de generar ingresos con lo que ya vendes. Y hacerlo no es complicado. Solo necesitas una herramienta diseñada para eso.

¿Por qué ahora es el momento de ofrecer productos en alquiler?

Durante 2024, quedó claro que el alquiler de productos online dejó de ser una idea futura. Fue una opción real, rentable y fácil de implementar. Y quienes la aprovecharon primero, ya están viendo los resultados.

El comercio electrónico creció. Los consumidores cambiaron su forma de consumir. Las marcas que se adaptaron, ganaron.

Ahora, en 2025, el escenario es todavía más favorable:

  • Hay más demanda de servicios de uso temporal.
  • El consumo responsable ya no es una excepción, es un criterio de decisión.
  • Las soluciones como NEWE permiten actuar sin riesgo, sin inversión y sin romper lo que ya funciona.

El alquiler no sustituye la venta. La complementa. La refuerza. La hace más flexible y más cercana a lo que los clientes ya esperan.

Si tienes una tienda o eCommerce, este modelo puede abrir una nueva vía de ingresos con productos que ya tienes. Y puedes empezar en días, no en meses.

¿Quieres probarlo?

Hablemos. Te enseñamos cómo empezar sin coste inicial, qué productos tienen más salida y cómo poner en marcha el servicio con la mínima fricción posible.

👉 Contacta con NEWE y empieza a alquilar hoy