La Ley de Residuos en España que obligará a las empresas a adaptarse. Hay sectores especialmente afectados como por ejemplo la moda, tal y como indica el artículo sobre Ley de Residuos textiles de Modaes. El gobierno de España ha anunciado que aprobará el anteproyecto de Ley de Residuos “en las próximas semanas”. El anteproyecto nace a raíz de dos Directivas europeas comunitarias. La primera, la Directiva (UE) 2018/851, que modifica y regula la gestión de los residuos y la segunda, la Directiva (UE) 2019/904, que trata la reducción del impacto de los plásticos en el medio ambiente.
La nueva normativa incluye novedades de la Directiva Marco de Residuos como el impulso de la economía circular, la regulación de las administraciones mediante instrumentos económicos o la introducción de nuevos impuestos.
A continuación os dejamos las 3 claves de la Ley de Residuos que las empresas deberán tener en cuenta para anticiparse a los cambios:
¿Cómo afecta la aprobación de la nueva Ley de Residuos?
La nueva ley de residuos afecta a los ciudadanos, empresas e instituciones. La ley se estructura en tres ámbitos de actuación distintos: la prevención, la gestión de residuos y el uso de los plásticos.
La prevención deberá ser aplicada por las instituciones, que fijarán objetivos, medidas o prohibiciones para que tanto ciudadanos como empresas se ajusten a la ley. Algunos de los puntos que contempla la nueva ley de residuos que se aprobará este 2021 son:
- Incluir objetivos con el fin de reducir los residuos a medio y largo plazo
- Establecer medidas para reducir los residuos alimentarios, favoreciendo estrategias como la donación de alimentos.
- Prohibir la destrucción de excedentes no perecederos, como por ejemplo el arroz o el atún enlatado
- Tomar medidas para reducir el consumo de agua embotellada en plásticos de un solo uso
La gestión de residuos es una de las fases fundamentales en la economía circular. Algunas de las propuestas que hace la nueva ley son:
- Crear un calendario de recogida separada y obligatoria para nuevos flujos de residuos como los textiles o domésticos peligrosos, y con prioridad para biorresiduos.
- Incorporar objetivos relativos al reciclado y reutilización comunitarios para los residuos municipales
- Endurecimiento de las obligaciones de la producción y gestión de residuos.
En cuanto a los plásticos:
- Obligaciones a nivel comunitario siguiendo los calendarios marcados por la Directiva (UE)
- Eliminación de los plásticos de un solo uso
- Prohibición del uso de microplásticos en cosméticos y detergentes
Además, se revisarán las obligaciones de los productores (RAP) con especial atención a los residuos textiles y se endurecerán las sanciones a las empresas.
¿Cómo se deberán adaptar las empresas a la Ley de Residuos?
Está claro que aquellas empresas que no empiecen a sumarse a la prevención y cuidado del planeta acabarán muriendo. La Responsabilidad Social Corporativa es una tendencia en auge que muestra lo importante que es el propósito y los valores para llegar a los stakeholders y crear una comunidad fiel a la marca. Así lo indica el informe de McKinsey & Company “Purpose: Shifting from why to how”. Las empresas textiles ya están empezando a trabajar con materiales sostenibles pero eso no es suficiente. Se considera, según las Naciones Unidas, que el sector de la moda es el segundo más contaminante del mundo. La razón es sencilla: la cultura del “usar y tirar” por encima de alternativas más sostenibles como las del “pago por uso”. Los residuos textiles son una de las causas principales de contaminación que, además, se acumulan en vertederos gigantes situados muchas veces en los mismos países en los que se fabrican.
Otras empresas que deberán adaptarse son las que proveen tecnología y electrodomésticos. Los residuos electrónicos no logran combatir la obsolescencia programada, una de las causas principales de que millones de productos se desechen cuando no han funcionado ni un tercio de su vida.
¿Qué soluciones existen para que las empresas se adapten al cambio?
NEWE es la solución tecnológica y operativa B2B de alquiler para que las empresas puedan adaptarse de forma rápida y cómoda a la nueva normativa de residuos en España.
Esta compañía española ofrece el servicio integral para que los retailers puedan ofrecer el alquiler a través de su eCommerce reduciendo la producción de sus productos pero aumentando su rentabilidad. La integración es rápida y fácil, disponen de servicio de fullfilment y, además, se ocupan de la logística directa e inversa y de la higienización. Para más información contacta en el siguiente botón: